El Circo romano en la actualidad no
existe. La puerta se halla localizada en la parte llana de la ciudad, entre
la calle de los Huertos y la Avinguda dels sants de la Pedra. Este monumento
se halla enterrado en su mayor parte, habiendo sido destruido por el cauce
torrencial del río Palancia y en los años 70 con la edificación de las casas
actuales. Lo que conocemos de él es gracias a los artículos de Santiago Bru i
Vidal, quien lo describe con bastante minuciosidad antes de su perdida. Hoy en
día es difícil imaginar una construcción de más de 300m de longitud. En la actualidad se conserva una de las puertas
de entrada al mismo, situada en la calle de los Huertos. Tiene forma de prisma
rectangular, con una altura total de 4,10 m, anchura frontal de 6,21 m y una
profundidad de 2,07 m. en el centro se halla el vano de la puerta. Está
formada por sillares de gran tamaño y sin argamasa que los una. En su parte
superior existe una gran basa o pilar e indicios de otro que mediante remate
en arco darían monumentalidad a la misma. Su construcción data de los siglos II-III.
Las medidas del circo según Bru eran 354m de longitud, 73,40m de anchura y una
altura exterior de 5,44m. Bru dato las dosmetae, situadas en los
extremos de laspina, que tenia una longitud de 190m y lameta prima
y secunda.Las excavaciones han revelado, que hay construcciones de época
romana por debajo del circo, demostrando que este monumento se asentó sobre
un área periurbana previamente ocupada, reurbanizada cuando Saguntum se
desplazó hacia el llano en el siglo II, una vez que el foro del Castell
había quedado en desuso.
Bajo lo que era un campo de fútbol los
arqueólogos hallaron restos de un pórtico y un tramo de la famosa Vía Augusta,
con más de cinco metros de ancho lo que hace suponer que era de doble
circulación. Año 1991.“Portici Vía”. Antigua vía funeraria del siglo I de entrada a la ciudad. En el
siglo II la zona se monumentaliza, se construye un templo dedicado al culto, y
la vía se convierte en una calzada urbana. En los siglos III-IV, se transforma
en una zona de viviendas y se reduce el ancho de la vía.En el museo de la Vía del Pòrtic se pueden contemplar los 60 metros lineales de
calzada romana con pórtico a ambos lados y cloaca central.Restos de unas estructuras funerarias donde se practicaba el rito de
incineración, pertenecientes a un mínimo de seis estructuras funerarias de
planta rectangular, en distinto estado de conservación.Vestigios de un gran edificio monumental de la época alto imperial romana, un
Templo dedicado al culto y cimentación de un probable arco monumental.Conjuntos de estructuras de carácter privado de época bajoimperial.Una necrópolis de inhumación visigoda. Es en época visigoda cuando se anula la
cloaca y se utiliza como espacio de enterramiento. Dos viviendas musulmanas
reutilizadas en época cristiana y otras estructuras destinadas al uso privado.Año 2012.
En enero de 2015, se halló en el solar
Quevedo de Sagunto la mayor plaza pública de época romana. Se cree
que era el Foro de época imperial. Se trata
de un recinto monumental del siglo II, que constata la gran área que
se creó junto con el Circo, el mausoleo de los Sergii y la Vía del Pórtico. Se han recuperado
dos grandes muros de este monumental recinto. Uno de ellos supera
los 36 metros lineales, y el otro unos 30 metros, lo que significa
que este recinto superaría los 70 metros lineales. En el extremo sur
del muro este se ha localizado los basamentos de la puerta
monumental de este recinto y el suelo de la puerta con grandes
losas.Junto a estos dos grandes muros, se ha descubierto una cloaca que
atraviesa en diagonal este conjunto monumental. Y el descubrimiento
de dos estancias que se adosan al recinto. Se trata de dos
habitaciones rectangulares de 5×3,5 metros.La fachada oriental abierta al cardo máximo,vía que
conectaba con el puente sobre el río Palancia y articulaba la ciudad
romana de Sagunto. También se han hallado restos islámico y del
convento de la Trinidad.
Polibio nos indica que la montaña saguntina
estaba a siete estadios del mar, es decir, unos 1.290m, mientras que Tito Livio
la establece a mil pasos, unos 1.478m y Plinio la aumenta a tres mil pasos, unos
4.436m.Al principio se propuso que el puerto podía estar en los estanys de Almenara
pero no se ha podido constatar. Las prospecciones efectuadas en la costa en el
grau Vell han constatado la existencia de un enterramiento a orillas del mar y
han aparecido una gran cantidad de ánforas. En la superficie han aparecido
restos cerámicos y monedas. Las excavaciones han constatado la ocupación de esta
zona desde el siglo V a.e.c. hasta el siglo V, y parece indicar que allí se situó un
núcleo portuario. Han aparecido restos de construcciones realizadas con cantos
rodados y barro a unos 50 m del mar. También aparece una construcción con forma
de torre.Gracias a la excavaciones financiadas por la Autoridad Portuaria de Valencia en
2001, se corroboró que en la época republicana existía un elevado tráfico
comercial y que el espigón llegó a medir 140 m.
En la plaza de Almenara los restos son escasos, encontramos una pequeña
cisterna romana rectangular, reaprovechada en épocas posteriores y construida
conopus signinum. Un poco más abajo aparece otra cisterna más
deteriorada. En la parte más alta de la plaza hay otras construcciones que se
asientan sobre muros romanos. En tres Castelles solo nos queda el
recinto de muralla este. En este lugar encontramos vestigios de dos cisternas
romanas construidas conopus caementiciumy de una cantera, que se
constata por los huecos existentes para las cuñas de madera y su escalonamiento.
En la plaza de armas se situaba el foro romano. La pendiente del terreno hizo
que se tuviera que aterrazar. Hoy solo se conservan sus cimientos. Hay vestigios
de grandes construcciones realizadas conopus caementiciumy cisternas.
En este recinto se hallaron restos escultóricos como un relieve con dos patas de
caballo, un trozo de cornisa con dentículos y contario, un relieve zoomorfo, una
cabeza masculina con corona de laurel, dos pezuñas de caballo, etc.
La necrópolis se hallaba fuera de los límites de
la ciudad, laLex Ursonensisprohibía la inhumación o incineración
dentro de los límites de esta, debían de hallarse a una distancia mínima
de 500 pasos. La necrópolis "principal" estaba situada en lo que es actualmente la
estación de ferrocarril y la carretera de Valencia a Barcelona. Durante la
construcción de la estación aparecieron una gran cantidad de restos
funerarios, gracias a Chabert tenemos constancia y una somera descripción.
Aparecieron al sur de la estación junto al camí dels Rolls un centenar de
cadáveres recubiertos contegulae. Más al norte se
descubrieron restos de construcciones cuadrangulares y un trozo de
sarcófago con los relieves de un grifo y un niño. En los alrededores de la
estación aparecieron más vestigios y urnas cinerarias de vidrio. En el
museo de la Vía del Pòrtic, se ha hallado otra necrópolis.
En julio de 2011, las obras del gasoducto Tivissa-Paterna
sacaron
a la luz en Sagunt una espectacular piscina de época romana, enmarcada
en un conjunto termal. Con unos 10,5 metros de largo por 9,5 de ancho,
se trata de la instalación más grande de esta época que se ha encontrado
en la Comunitat Valenciana. Los restos presentaban un perfecto estado de
conservación y se han podido rescatar incluso las pinturas murales que
los decoraban. En octubre de 2017 las termas romanas de la denominada
villa romana de Ponera, son declaradas B.I.C., por su buen estrado de
conservación. Datada en torno al cambio de era. Se ha constatado la
presencia de materiales más antiguos a este período, como cerámica
ibérica y campaniense, cuya cronología se retrotrae hasta los siglos IV-II
a.e.c. La villa estuvo ocupada después de algunas reformas hasta
el siglo V.Fuentewww.levante-emv.es
La Domus dels Peixos se descubrió en 2002
con la demolición del cine Marvi, los arqueólogos documentaron la existencia
de una domus romana de época alto imperial. La planificación axial de la domus
es la típica vivienda pompeyana. Es una vivienda romana que data del siglo II.
Un eje central por el que se accede a la vivienda desde la calle; el
vestíbulum; un atrio con impluvium, en cuyos murales se pueden apreciar los
motivos de peces que han dado nombre a la vivienda; y un tablinium. También se
puede distinguir una tabernae a un lado de la entrada de la casa, con acceso
tanto a la calle por el exterior y a la vivienda por el interior, por lo que
se deduce que el dueño de la domus era también el dueño de la tabernae. Otras
estancias documentadas son una culina y un balneo. La casa fue abandonada en
el siglo IV.
Todas estas
obras están realizadas en caliza travertina. El origen del foro se cree que es
de época augusta. También han aparecido los restos de cuatrotabernaey
la basílica, de la que solo se conservan sus cimientos. En la plaza de san
Fernando aparecen los restos de dos edificios. Se observa la base de un pórtico
y sillares de cimentación. En la plaza de estudiantes aparecen los restos de
viviendas, escalonadas por la pendiente. También existe varias cisternas
construidas conopus caementiciumy revestida conopus signinum. En
la Ciudadela supuestamente estarían los edificios monumentales, se han hallado
gran cantidad de restos de pavimentos realizados conopus signinumy otros
con argamasa y grava, vinculados a antiguos edificios hoy desaparecidos.
En el cauce del río Palancia
frente a la actual calle Remedio, se encuentra los restos del puente
romano por los que la Vía Augusta accedía a la ciudad de Saguntum. Se
supone que esta vía seria el kardo de la ciudad.
Los restos son mínimos, el estribo de la margen izquierda, dos pilastras
y restos de una o más caídas en el lecho fluvial. Las pilastras son
rectangulares y se construyeron mediante opus caementicium.De los arcos solo queda el arranque de las pilas situadas a 4,15m de
distancia entre ellas, de lo que se deduce que el arco comprendido entre
las pilas conservadas alcanzaría lo 6,50m de luz.
El puente se construyo bajo el mandato de Augusto.
Características:
Adecuado para niñosServicios:
Lugar de interés históricoHorario de apertura:
El horario podría no estar actualizado. Contacte con X para asegurarse.
salondegala.es no puede garantizar que los profesionales y empresas que aparecen en el directorio tengan la formación ni las certificaciones adecuadas. La mayoría de empresas que aparecen en el directorio son profesionales de gran reputación. Te recomendamos solicitar el número de colegiado del profesional al que vayas a asistir a realizar tu tratamiento o consulta.
3.5 (2 opiniones)
0 opiniones
0 opiniones
1 opiniones
1 opiniones
0 opiniones
Bucefalo Horse
hace 2 años - 3 (Experiencia positiva)
Difícil de sacarle foto, es bonito pero el cristal que le han puesto encima quizás no sea el más conveniente, supongo que será antiguo
Mercedes Nombela Fernández
hace 3 años - 4 (Experiencia positiva)
Deja tu opinión sobre Vía Augusta (ramal urbano)
Añade tu empresa a nuestro directorio de forma gratuita
Si eres un fotógrafo o tienes un estudio fotográfico y quieres aparecer en nuestra guía, envíanos la información de tu empresa y podrás aparecer de forma totalmente gratuita.
5 (2)
Ver dirección y datos de contacto
5 (12)
Ver dirección y datos de contacto
5 (4)
Ver dirección y datos de contacto
4.9 (11)
Ver dirección y datos de contacto
4.7 (76)
Ver dirección y datos de contacto
4.6 (14)
Ver dirección y datos de contacto
3.3 (7)
Ver dirección y datos de contacto
0 (0)
Ver dirección y datos de contacto